#hablandodemercadodearte

Título:Fragile
Técnica:Óleo sobre lienzo.
Dimensiones:120x180cm
Año: 2022.
Hace unos meses el gigante Artprice publicaba su informe anual, y ponía en contexto un concepto novedoso e interesante: el arte ultra-contemporáneo y su mercado. Thierry Ehrmann, presidente y fundador de Artmarket.com, señalaba que “las estrellas más jóvenes del arte contemporáneo pueden convertirse en algo mucho más caro que los grandes viejos maestros en tan solo unos años. Ni la rareza de una obra ni el lugar que ocupa un artista en la Historia del Arte parecen importar hoy tanto como el sentimiento de novedad y la pasión que suscita.” En otras palabras, el mercado movía el foco de atención hacia esos jóvenes. En resumen, de ese informe, resalté como las artistas jóvenes mujeres, por primera vez en subastas de arte, generaron más ventas y tuvieron precios más altos que sus homólogos masculinos u otros artistas con una mediana o consagrada carrera. Esto me sirve de pie forzado para introducir el tema al contexto cubano.

Título: Psyche
Técnica:Óleo sobre lienzo.
Dimensiones:120x180cm
Año: 2021.
Ese fenómeno (el giro del mercado hacia las artistas jóvenes mujeres) está presente con fuerza en Cuba. Pudiera citar múltiples ejemplos, que pueden ir desde lo más actual, como son la comunidad NFTs, donde las mujeres jóvenes, tienen una presencia importantísima, como en los medios más tradicionales como es la fotografía o la pintura. Para no dejar fuera nombres, me permito en estas líneas usar el ejemplo de la artista Daniela Águila. Sirva alertar que esa ventaja que da hablar de mercado, permite adentrarse en el fenómeno sin caer en esos “algoritmos especializados” que emplea la crítica de arte para hablar de un artista y su obra. A ellos, le corresponderá validar o no, desde el punto de vista estético, las razones que toma el mercado para posicionarla en la mira de este escribidor.

“I’m not fucking Uncle Tom”
Óleo sobre lienzo
Empecé a seguir los pasos de la misma a partir de conocer su obra en la exposición “De cuerpo presente” en 2019, en Galería La Nave, e integrando como artista emergente la mega exposición “Un viaje de ida y vuelta”, muestra itinerante de arte cubano por museos de España. A partir de ese momento, he estado atento a sus resultados que en los últimos tiempos ha evidenciado una evolución ascendente tanto en lo artístico como en su posicionamiento en lo que pudiéramos llamar ecosistema del mercado de arte en Cuba. Estos resultados se avalan desde varios puntos de vista. Es por mucho la artista visual más joven que integra colecciones importantes no solo en Cuba sino en varios países como España, Italia, Estados Unidos y con una lista de interesados que cada día se suman.

Título: Traying 2 forget what happens out there
Óleo sobre lienzo
De igual manera, ese mérito (artista más joven) le ha valido al integrar la nómina de la galería La Nave, donde tiene a su haber la participación en la exposición colectiva “Paisaje, retrato, naturaleza muerta” y una personal “Aisladas” ambas en 2021. De esta última constan los registros del impacto de la serigrafía “La mañana después” cuya edición se agotó en poco tiempo, y como pocas veces (solo en casos de artistas de una notable presencia en el mercado) empresarios, coleccionistas, y clientes en general disputaron las pocas piezas que estaban disponibles en la galería. Más recientemente, en dos eventos, igualmente vinculados a ese a veces mal visto mercado de arte, esta artista ha sido de las más buscadas. El primero la pasada Subasta benéfica en México, el segundo, la expo-venta realizada por Collage Habana en el Hotel Palco en el marco de FIART. Así mismo cuenta con varios proyectos allende de los mares con excelentes galerías y colecciones como es la actual “Soño de navegante”.

Título:Fiat Lux»
Técnica:Óleo sobre lienzo.
Dimensiones:120x180cm
Año: 2022.
Ganadora en el año 2016 del Premio Belkis Ayón y 2.ª Mención en el 9.º Encuentro Nacional de Grabado, así como Primer Premio en 2018 del Encuentro de Mujeres Creativas, su recorrido le valió ingresar al ISA. Cuando muchos hubieran optado a dedicarse a “producir”, ella fue a seguir abriendo su visión de las artes visuales. Ejemplo son los proyectos que formando parte del proyecto “La Refriega”, sorprenden y proyectan un futuro interesante para una nueva generación de artistas, aun en formación, como bien acotan los decanos de la enseñanza artística.

Titulo:Madre de la Vida, mi Yemaya Ayabá.
Medidas:64x96cm
Técnica:Oleos sobre Lienzo.
Año:2022.
¿Pero qué hace de atractiva la obra de Daniela? Tomo de ejemplo esta última serie que ha venido presentando a través de las plataformas digitales, que ha sido tal vez una de las mejores aliadas en la divulgación y comunicación de su obra. La serie titulada “Retratos invisibles”, revelan un proyecto descolonizador dentro de su obra visual, y no solo esto, sino que es transfeminista y antirracista. Tal vez la propia Daniela no haya sido consciente en los primeros momentos de creación de estas piezas, pero en ellas están esas corrientes que buscan destruir las construcciones sociales de un sistema de poder que perpetúa la desigualdad. En estas piezas, el mercado reconoce que, la pintura de Daniela pasa a una madurez en el posicionamiento y representación de esos cuestionamientos, que como mujer en esta sociedad va teniendo. Los focaliza manteniendo ese estilo, entre lo pop y lo neo-pop de sus primeras series, pero ahora la mirada va a esas raíces negras de los personajes que surgen de su paleta.

Titulo:Madre de la Vida, mi Yemaya Ayabá.
Medidas:64x96cm
Técnica:Oleos sobre Lienzo.
Año:2022.
Los buenos coleccionistas han entendido que estas obras de Daniela son un rompimiento, no en estilo sino de fondo, con la inocencia de series como “Aisladas”, y a eso apuestan. Estos retratos invisibles, también son continuidad de ese proyecto personal que la artista se ha propuesta a través del lienzo desde hace un tiempo a la fecha. Hacer justicia epistémica a la figura femenina, sus miedos, sus locuras, sus ganas y deseos, ¡a su fe! Una a una, he devorado en cuestionamientos cada vez que salen a la luz una de las piezas de esta serie. Son un registro preciso de una disidencia con los cánones tradicionales, incluso los que quieren coquetear con el mercado se han visto obligados a aceptarlos. Ella, mujer, artista, joven, empieza descolonizando su mirada para mostrar a los demás que en cierta medida nuestras mentes aún son esclavas de preceptos y dogmas. Estos componentes, en mi opinión, desmantelan identidades de raza, clase, etnia, nacionalidad o edad que podrían invocarse para defender ideas extremas. Sí, ella, blanca, cubana, pinta a personajes negros, desterrando el androcentrismo y coloniajes muchos del área de academia y la teoría. Nos convida a través de esta resistencia creativa a transformar nuestras mentalidades.

Por estas cosas, es que Daniela, es más que una simple productora de mercancías, como algunos quieren etiquetarla. Ahora mismo pareciera escuchar a Pedro Luis Ferrer, y su canción “Romance de la niña mala”. Cuanto lamento “pobre vecino” del batey malicioso, que no entiendas una palabra, porque a esta niña, como Dorita, alguna vez habrá que darle una medalla.
Autor: thecubanartobserver